Cronología
Último cuarto del Siglo II - Córdoba
Desmantelamiento del circo oriental, y reformas en el complehjo provincial de culto imperial
178 - Tarragona
Estancia de Septimio Severo en la ciudad.
Primer tercio del siglo III - Córdoba
Según la inscripción de Lucio Iunio Paulino, éste magistrado y flamen provincial de la Betica costeó numerosas estatuas y la celebración de representaciones teatrales, juegos de gladiadores y carreras de circo.
Existían, por tanto, los edificios que albergaban esas actividades lúdicas
Siglos III - IV - Segovia
Crisis institucional y política del Imperio romano
211 - 217 - Salamanca
En época del Emperador Caracalla Salmantica ya tiene categoría de civitas.
221 - Tarragona
Restauración del Anfiteatro por parte del emperador Heliogábalo tal y como lo recuerda una inscripción conmemorativa: Flamen romae divorum et augustorum provinciae hispaniae citerioris.
235 - 284 - Ávila
Un incendio pondría fin a la ocupación altoimperial, iniciándose una nueva fase constructiva, tal vez en relación con las invasiones franco-alemanas
254 - Mérida
Primeras evidencias del cristianismo en la ciudad
21 de Enero de 259 - Tarragona
Dentro de las persecuciones de Valeriano a los Cristianos se da el martirio del obispo Fructuoso y los diáconos Augurio y Eulogio que son quemados vivos en la arena del anfiteatro.
260 - 264 - Tarragona
Los francos asaltan y saquean Tarraco.
Tercer cuarto del siglo III - Córdoba
Terremoto que provoca el derrumbe del teatro
284 - Baeza
Comienzo de la etapa Bajo Imperial con el reinado de Diocleciano. División de la provincia Citerior en tres nuevas provincias, la Tarraconensis, la Cartaginensis y la Gallaecia. Baeza queda integrada en la Cartaginensis.
Desaparece la división entre provincias senatoriales e imperiales.
284 - 302 - Tarragona
Con las reformas administrativas de Diocleciano Tarraco continúa siendo la capital provincial de la Tarraconensis pero con una importante reducción del territorio de ésta.
Finales del Siglo III - Mérida
Capital de la Diócesis de Hispania
Siglos IV y V - Tarragona
Momento de máximo uso y esplendor de la Necrópolis Paleocristiana con el traslado de las reliquias de los mártires Fructuoso, Augurio y Eulogio.
Siglo IV - Úbeda
Reurbanización de la ciudad que elimina los vestigios urbanos precedentes debido a un aterrazamiento del terreno
303 - Toledo
Martirio de Santa Leocadia, instigado por Daciano, gobernador de la provincia.
303 - 304 - Córdoba
Persecuciones de cristianos por parte de Diocleciano y Maximiano, que en Córdoba se traducen en el martirio de San Acisclo, según fuentes hagiográficas, en la arena del anfiteatro
303 - Mérida
“Gran Persecución” a los cristianos de Maximiliano y Diocleciano
304-305 - Alcalá de Henares
Martirio de los Santos Niños por mandato del prefecto Daciano al no querer renunciar a su Fe
305 - Mérida
Martirio de santa Eulalia
306 - Ávila
Durante la persecución de Diocleciano, sufrieron martirio los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos
313 - Tarragona
Edictos de tolerancia del cristianismo por parte de Licinio y Constantino.
313 - Mérida
Edicto de Milán: libertad de culto a las comunidades cristianas
323 - 343 - Córdoba
Estancia en Córdoba de Osio, obispo de la ciudad y consejero de Constantino
333 - 335 - Mérida
Reforma del Teatro Romano
350 - Toledo
Primera referencia a comunidad judía en Toledo.
360 - Tarragona
Invasión bárbara. Tan solo se conserva la parte alta de la ciudad, el Foro de la colonia es abandonado.
380 - Mérida
Edicto de Tesalónica: cristianismo, religión oficial del Imperio
380 - Tarragona
El cristianismo se convierte en religión oficial del imperio por el Edicto de Teodosio.
381 - 385 - Ávila
El herético Prisciliano es obispo de Ávila.
391 - Tarragona
Prohibición de las religiones paganas por parte de Teodosio.
395 - Tarragona
División del imperio romano: el imperio de oriente para Arcadio y el de occidente para Honorio.
Finales del Siglo IV - Mérida
Prudencio escribe Poema de las Coronas o Peristephanon
400 - Toledo
I Concilio de Toledo, convocado contra el priscilianismo
400 - Alcalá de Henares
Redescubrimiento de los restos de los Santo Justo y Pastor y construcción de martiryum por parte de San Asturio Serrano
Primera mitad siglo V - Tarragona
Grandes reformas urbanísticas en el Foro Provincial y en el Circo, abandono del Anfiteatro y construcción de la Basílica Martirial de la Necrópolis Paleocristiana.
Siglo V - Mérida
Se construye la basílica de Santa Eulalia
Siglo V - Cáceres
Abandono de la colonia
Siglo V - Córdoba
Intensas reformas urbanas que implican, entre otros cambios, el traslado de los centros de poder al sector suroccidental de la ciudad
409 - 411 - Ávila
IIª invasiones bárbaras. Coincidiendo con estos momentos pudo construirse una muralla.
409 - Tarragona
Suevos, vándalos y alanos entran en Hispania. Máximo, el usurpador, es nombrado Augustus diocesis hispanorum, con sede a Tarraco.
409 - Alcalá de Henares
Complutum es arrasada por los bárbaros alanos, ocultación de los restos de los Santos Justo y Pastor
411 - Baeza
Los pueblos germanos se reparten la península, quedando la zona occidental de la Cartaginense, donde se ubica Vivatia, en manos de los Alanos.
419 - Tarragona
Asterio, comes hispaniarum, se encuentra en Tárraco para enfrentarse a los bávaros que estaban por la zona de la Tarraconense. Primer concilio documentado en Tárraco.
424 - Alcalá de Henares
Fallece Asturio Anulio Serrano, obispo de Toledo y de Complutum
Segunda mitad del Siglo V - Mérida
Refuerzo de la muralla y construcción pilares puente romano por dux Salla y obispo Zenón.
454 - Ibiza / Eivissa
Tras la caída del imperio romano, Ibiza se incorpora al reino vándalo del norte de África
467 - Toledo
Eurico ocupa Toledo
468 - Mérida
Eurico conquista Avgvsta Emerita
468 - 472 - Tarragona
Última inscripción imperial hallada en la ciudad dedicada a los emperadores Antemio (occidente) y León (oriente).
476 - Tarragona
Final del imperio de Occidente. Tárraco pierde la capitalidad y se incorpora al reino visigodo de Tolosa.
Fines del siglo V - fines del siglo VII - Segovia
Ocupación visigoda de Segovia
Siglo VI - Tarragona
Finalización del uso de la Necrópolis Paleocristiana. Construcción de la basílica visigoda en la arena del anfiteatro en honor a la memoria de los mártires Fructuoso, Augurio y Eulogio. Aparición del topónimo Tarragona.
Siglo VI y VII - Mérida
Edad de Oro de la iglesia emeritense
516 - Tarragona
Concilio celebrado en Tárraco por el obispo metropolitano Juan.
527 - Toledo
II Concilio de Toledo
531 - Toledo
Teudis es proclamado rey en Toledo
535 - Ibiza / Eivissa
Las Baleares se integran en el poder político de Bizancio
541 - Tarragona
Los francos, comandados por los reyes Childeberto y Clotario I arrasan y saquean la provincia Tarraconense.
542 - Tarragona
Proliferación de la peste bubónica.
550 - Baeza
El territorio de Baeza cae en manos de los visigodos.
550 - Córdoba
Intento fracasado de conquista de la ciudad por parte del rey visigodo Agila, quien sitia la ciudad y profana la iglesia del mártir San Acisclo.
En la derrota muere su hijo y pierde parte del tesoro real. Este episodio es una muestra de la condición de Córdoba como territorio independiente, calificada como rebelde por las fuentes visigodas
Mediados del Siglo VI - Mérida
El obispo Masona construye el Xenodoqvium, hospital / albergue
554 - Toledo
Toledo se convierte en capital, siendo rey Atanagildo
554 - 570 - Baeza
Período de inestabilidad propiciado por la guerra entre visigodos y bizantinos, en la que la Oróspeda, región en la que se incluye Baeza, queda sucesivamente en poder de unos y otros.
572 - Córdoba
Córdoba es conquistada por Leovigildo. Hasta entonces la ciudad había mantenido su independencia y su carácter hispanorromano
579 - Córdoba
Hermenegildo, hijo de Leovigildo, se rebela contra su padre con el apoyo de Córdoba, entre otras ciudades béticas
584 - Córdoba
Hermenegildo es derrotado en Sevilla y se refugia en Córdoba, donde es apresado por su padre.
Tras este episodio, Leovigildo integra definitivamente a Córdoba en el reino visigodo y para conmemorarlo acuña moneda con la leyenda Corduba bis optinuit: “Córdoba fue conquistada dos veces”
585 - Tarragona
Ejecución en Tarracona del príncipe Hermenegildo por alzarse en armas contra su padre Leovigildo, rey del reino visigodo de Toledo.