Bibliografía
Un yacimiento de la Edad del Bronce en Sonsoles (Ávila).
Cesaraugusta. 33,
(1970). Vista de Salamanca.
Ciudades del Siglo de Oro”. Las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde.
(1570).
(2008).
(2001). La visigotización de la provincia de Segovia.
Estudios Segovianos. 249-286.
(1989).
(2008). Villa (munya) architecture in Umayyad Córdoba: preliminary considerations.
Revisiting al-Andalus: perspectives on the material culture of Islamic Iberia and beyond. 53-79.
(2007). La vil·la romana de la Barquera. Perafort, Tarragona.
Arqueologia d'intervenció 3 (colección).
(1993). La vil·la romana de Cal·lípolis (Vila-seca, Tarragonès).
Tarraco 99: arqueologia d'una capital provincial romana. 207-222.
(2000). Viejas y nuevas lápidas romanas en la muralla de Ávila.
Boletín de la Real Academia de la Historia. T.206, C.1,
(2009).
(1987).
(1982).
(1999).
(1999).
(1998).
(1980).
(2011).
(1990).
(2005).
(1982).
(1992).
(1992).
(2004).
(1993).
(2000).
(1985).
El triclinium de la villa tardoantigua de Noheda: edilicia y ornamentación.
La Villa Restaurata e i Nuovi Studi sull´Edilizia Residenziale Tardoantica. Atti del Convegno Internazionale del Centro Interuniversitario di Studi sull´Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo (CISEM). 521-531.
(2014). “Tres reparaciones de Enrique Repullés y Vargas en la muralla de Ávila”.
Actas del 1º Congreso de Medievalismo y Neomedievalismo en la Arquitectura Española. Aspectos generales, Ávila, 1987.
(1990).
(1996).
(2011). La transición del Bronce Final al Hierro I en el sur de la Meseta norte. Nuevos datos para su sistematización.
Trabajos de Prehistoria. 56(nº 2),
(1999). Tramas urbanas islámicas en Extremadura.
En AA. VV. Red de Centros Históricos de Influencia Islámica en el sur de la Península Ibérica y norte de Marruecos. .
(0). Un tram de la murada medieval, el llenç intermedi del primer recinte documentat al carrer Major, 16.
Quaderns d'Arqueologia Ebusitana. 1, 39-43.
(2009).
(2005).
(2000).
(1976).
(1988). Toledo en la Mano.
Tomos I y II,
(1978). Toledo en época musulmana.
Arte Hispano-Musulmán.
(2001). Toledo: Arqueología en la ciudad.
Colección: Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha.
(1996).
(1989).
(1994). La Tierra medieval de Segovia.
Estudios Segovianos. 227-245.
(1969). Los tiempos prehistóricos.
Historia de Salamanca I, Prehistoria y Edad Antigua. 17-122.
(1997).
(1999). El territorio Ibérico en La Manchuela: avance de los primeros resultados.
Studia académica. 155-195.
(2008). El territorio emeritense durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VIII): genésis y evolución del mundo rural lusitano.
Anejos de Archivo Español de Arqueología.
(2013). El territori de Tarraco: vil·les romanes del Camp de Tarragona.
Fórum 13. Temes d’història i d’arqueologia tarragonines (colección).
(2007). Las termas romanas de San Martín, en Segovia.
Estudios Segovianos.
(1996).
(1996). El templo de la C/ Claudio Marcelo (Córdoba). Aproximación al foro provincial de la Bética.
Romula. 2, 53-88.
(2003). Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emérita.
Anejos de Archivo Español de Arqueología.
(2010).
(1994).
(2002). El teatro en el contexto urbano de Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial.
Archivo Español de Arqueología. 72, 57-72.
(1999).
(2003). Tarragona. Colonia Urbs Triumphalis Tarraco.
Las Capitales Provinciales de Hispania. 3,
(2004).
(2004).
(2004).
(2000).
(2005).
(2014).
(2014).
(2010). Tàrraco clàssica i prehistòria.
Història de Tarragona (series). 1,
(2011). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I. De la Tarragona Ibérica a la construcción del Templo de Augusto.
Documents d’arqueologia clàssica, 5 (series).
(2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen II. La ciudad imperial.
Documents d’arqueologia clàssica, 6 (series).
(2015). Tàrraco 99. Arqueologia d’una capital provincial romana.
Documents d’arqueologia clàssica, 3 (colección).
(2000).
(1975).
Studia Lusitana.
1...9.
(2004). Sobre la configuración urbana de la ciudad romana de Toledo.
Ensayos Humanísticos. Homenaje al profesor Luis Lorente Toledo.
(1997). Sobre la aparición de algunos elementos Almohades en el Alcázar de Segovia.
Estudios Segovianos. 279-296.
(1999). El Sistema hidráulico romano de abastecimiento a Toledo.
Serie Iª Monografías.
(1997).
(2001).
(2012). La Sinagoga de Ibánez de Segovia en Segovia.
Estudios Segovianos. 139-158.
(1991). La Sinagoga de Cuenca de Santa María la Nueva.
Cuenca. 47-78.
(1982).
(2011).
(1988). El siglo de la Conquista.
286.
(1978). Serie Ataecina.
Colección.
(2007). Sentencia arbitraria para que la ciudad de Segovia y su Tierra paguen a la Iglesia Catedral los daños que se hicieron en la Catedral Románica.
Estudios Segovianos. 93, 347-352.
(1995).
(1987). Segunda campaña de excavación arqueológica solar del Botánico 2001, avance de conclusiones.
SALAMANCA, Revista de Estudios. 81-128.
(2002).
(2001).
(2010).
(2000).
(1965).
(1976).
(1993). La secuencia cultural de la Corduba prerromana a través de sus complejos cerámicos.
Arqueología Cordobesa. 13,
(2007).
(1995). Santa María y San Vicente el Real.
Segovia cisterciense. Estudios de Historia y Arte sobre los monasterio segovianos de la Orden del Cister. 33-94.
(1991). Las salinas de Ibiza y Formentera.
Territoris. 3, 191-204.
(2000). Salamanca tardoantigua y visigoda.
Historia de Salamanca I, Prehistoria y Edad Antigua. 375-413.
(1998).
(1988).
(2001).
(2003). La Sal que no se acaba. Las salinas de Ibiza y Formentera.
Narria. Estudios de artes y costumbres populares. 47-53.
(2003).
(2006). Románico sobre romano. Lugares cristianos en antiguos lugares paganos.
Revista de Arte de Amigos del Románico. 13,
(0). Roman Quarries in the Northeast of Hispania (Modern Catalonia).
Documenta 10 (colección).
(2009).
(2013).
(1996). Resultados de la excavación de la Santísima Trinidad de Segovia.
Estudios Segovianos. 35-48.
(1998). Restos arquitectónicos de la fortificación medieval (Dalt Vila, Eivissa).
Boletín de Arqueología Medieval 11. 113-156.
(1997).
(2009). La restauració de la torre de sa Sal Rossa: estudi históric i arqueológic.
Quaderns d'Arqueologia Ebusitana . 1(Intervencions 2008), 7-15.
(2008).
(1946).
(1965).
(1990).
(1575).
(1960).
(1954). Qurṭuba Califal. Origen y desarrollo de la Capital Omeya de al-Andalus.
Awraq. 7, 81-103.
(2013).
(2010).
La puerta de San Martín.
Estudios Segovianos. 469-494.
(1994).
(1986). La Protohistoria en el Área Nororiental de la Submeseta Sur.
Studia Académica. 17, 268-323.
(2012). Precursores de Madinta al-Zahra. Los palacios omeyas y abbasíes de Oriente y su ceremonial áulico (1).
Cuadernos de Madinat al-Zahra. 3, 123-163.
(1991). Precisiones sobre la historia de la mezquita de Córdoba.
Cuadernos de Estudios Medievales. 4-5, 275-282.
(1979). “Precisiones cronológicas acerca de la construcción de la muralla de Ávila” en Ávila en el Tiempo,.
Homenaje al profesor Ángel Barrios.. Vol. I.,
(2007).
(2012).
(2011). El poblamiento romano y visigodo en Salamanca.
Zephyrus. 225-245.
(1997). Plazas de Tenerife.
66.
(1973). La plaza mayor de Segovia.
Estudios Segovianos. 275-295.
(1970).
(1996). La Plaza de Mangana. Cuenca: avance de las últimas investigaciones arqueológicas.
Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha. 868-919.
(2010). La Plaza de Mangana.
Catálogo de la Exposición Arqueoimagen: Conjuntos históricos desde el objetivos de los arqueólogos. 26-27.
(2004).
(1917).
(1950). Planimetria Arqueològica de Tàrraco.
Atles d’Arqueologia Urbana de Catalunya, 2; Treballs d’Arqueologia Urbana, 1; Documenta, 5.
(2007).
(1987). Plan Director de las murallas renacentistas de Eivissa" en Eivissa.
Patrimoni de la humanitat.
(2003).
(2000).
(1994). Las pinturas murales de la iglesia de San Clemente de Segovia.
Estudios Segovianos. 279-336.
(1990).
(1993). La perspectiva local de la arqueología abulense.
Actas sobre Jornadas Tecnicas sobre arqueológica, patrimonio histórico y urbanismo. GCPHE.
(2010). El ‘patrimonio estrella’ del siglo XXI en las viejas ciudades históricas.
En CASTILLO OREJA, M. Á. (Ed.). Ciudades históricas: conservación y desarrollo..
(2000).
(2013). El Patrimonio Arqueológico en la Ciudad de Cuenca.
Arqueología, Patrimonio Histórico y Urbanismo en las ciudades Patrimonio de la Humanidad. 128-145.
(2010). Los Pasadizos Elevados entre la Mezquita y el Alcázar Omeya de Córdoba. Estudio arqueológico de los sābāṭāt.
Archivo Español de Arqueología. 86, 233-249.
(2013). La Parroquia de San Martín en Segovia.
Estudios Segovianos. 175-256.
(1976).
(2003).
(2007). Paisajes Urbanos de Extremadura.
145 p..
(2002). El pabellón de abluciones oriental de la Mezquita Aljama de Córdoba correspondiente a la ampliación de Almanzor.
Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. 4, 209-231.
(1999).
(2009).
(2012).
(2007).
Origen y primeros datos sobre el reloj y torre de Mangana.
Ciudad de Cuenca.
(1988). El Origen del Mundo Celtibérico en la Meseta Sur.
Actas de I Encuentros sobre el Mundo Celtibérico. 213- 219.
(1999). El ordenamiento de Segovia en 1347.
Estudios Segovianos. 205-228.
(1965). Nuevos hallazgos romanos en la ciudad de Segovia: el caso de la Judería.
Estudios Segovianos. 147-175.
(1998). Nuevos hallazgos romanos en la ciudad de Segovia: El caso de la Judería.
Estudios Segovianos. 147-176.
(1998). Noves evidències de l’urbanisme romà i ibèric a l’àrea portuària de la ciutat: les intervencions al solar número 18 del carrer Jaume I de Tarragona.
Tribuna d’Arqueologia 2007. 169-194.
(2008). Noves dades sobre les àrees residencials de la ciutat de Tàrraco.
Tribuna d’Arqueologia 2010-2011. 313-335.
(2012). Noticia sobre casas que se derribaron para construir la catedral.
Estudios Segovianos. 183-193.
(1968). Notas sobre la Real Casa de la Moneda de Segovia, Hasta la Guerra de la Independencia.
Estudios Segovianos. 369-383.
(1965).
(2001). La necrópolis del circuito de San Pedro (Ávila).
Boletín de Arqueología Medieval. 4,
(1990).
(2005). Museo de las Ciencias de Castilla-la Mancha.
Catálogo de la Exposición Arqueoimagen: Conjuntos históricos desde el objetivos de los arqueólogos. 28-29.
(2004).
(1997).
(1995). Las murallas de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 41-71.
(1974).
(1989).
(2009).
(2009). La muralla de Ávila.
Taller de Proyectos urbanos y arqueológicos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. GCPHE.
(2011).
(2006).
(2003). La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales.
Arqueología y territorio medieval. nº 10, 1, págs. 57-118.
(2003). El mundo Funerario musulmán en Ávila.
Homenaje a Sonsoles Paradinas ..
(1998). El Mundo Celtibérico en la Meseta Sur. Estado de la Cuestión.
Ikalesken. 3, 9-40.
(1999).
(1980).
(2002). Moya: Una villa fronteriza en la Edad Media.
Moya. Estudios y Documentos I. 43-51.
(1996).
(1999). Morfología e historia urbanas. Poblaciones históricas en la provincia de Cáceres.
CASTILLO OREJA, M. Á. (Ed.). Centros históricos y conservación del patrimonio..
(1998). La morería de Segovia.
Estudios Segovianos. 303-319.
(1967). Monumentos Artísticos de Extremadura. Editora Regional de Extremadura.
II vols. , 823 p..
(2006).
(2007). Monografías Emeritenses.
1..10.
(1983).
(2005). Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba: estudio histórico y arquitectónico.
(2008). Los molinos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media: Instrumental y equipamiento técnico.
Anuario de Estudios Medievales. 1(33), 291-337.
(2003). Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba.
Archivo Español de Arqueología. 71, 113-137.
(1998). La Minería Romana de Lapis Specularis, una minería de interior.
Investigaciones arqueológicas de Castilla-La Mancha. 245-256.
(2003). La mezquita de la antigua finca “El Fontanar” (Córdoba).
Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. 4, 145-173.
(1999). Mezquita de Córdoba: Trazado proporcional de su planta general (siglos VIII-X).
Archivo Español de Arte, LXXIII. 291, 217-248.
(2000).
(2009). La Mezquita de Córdoba: santuario modelo del Occidente islámico.
La arquitectura del Islam Occidental. 53-68.
(1995). Mezquita de Córdoba: el trazado de la portada interior de la Bab al-Wuzara'. La Puerta de los Deanes (s. VIII), su trazado interior y exterior.
Archivo Español de Arte LXXXII. 326, 107-136.
(2009). Mezquita de Córdoba: Abd al-Rahman I (169/785-786). El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerías del oratorio. La "qibla" y el "mihrab" del siglo VIII.
Archivo Español de Arte, LXXXI. 324, 333-356.
(2008).
(2009). Metodología para el estudio de los restos gliptográficos del Castillo de Cuenca.
Actas del V Coloquio Internacional del Gliptografía. 1, 297-304.
(1986).