Bibliografía
(1982).
(1982).
(1980).
(2006).
(1987).
(1988).
(1988).
(1995).
La Catedral-Magistral de Alcalá de Henares. Reflexiones en torno a su espacio.
La Catedral Magistral. Alcalá de Henares. Patrimonio de la Humanidad.
(1999). Alcalá de Henares: Notas sobre arte y urbanismo.
Alcalá y el Estudio General.
(1996).
(1728).
(2004).
(1981).
(1994).
(1997). La Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá.
Alcalá 1293: una villa universitaria de la Edad Media: exposición conmemorativa del VII centenario del Estudio General de Alcalá de Henares.
(1993).
(1992).
(0).
(1999).
(1986).
(1607).
(1896).
(1872).
La necrópolis del circuito de San Pedro (Ávila).
Boletín de Arqueología Medieval. 4,
(1990). La ciudad de Ávila en la antigüedad tardía.
Monografías Arqueología en Castilla y León. 8,
(0).
(1989).
(1989).
(1996). Un castrum de época visigoda en el Valle Amblés: La cabeza de Navasangil (Solosancho, Ávila).
Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica.
(2012). El cementerio judío medieval de “La Encarnación” en Ávila.
SEFARAD. 73:2,
(2013).
(2007). Un yacimiento de la Edad del Bronce en Sonsoles (Ávila).
Cesaraugusta. 33,
(1970).
(2006). Guía arqueológica de los castros y verracos de la provincia de Ávila, nº 8, Ávila..
Cuadernos de Patrimonio Abulense. nº 8,
(2006). La decoración mural romana de Santa María la Antigua de Ávila.
Estudios Abulenses. 12,
(1993). La ciudad de Ávila en la antigüedad tardía.
Monografías Arqueología en Castilla y León. 8,
(0).
(1997).
(2012). “El cementerio judío medieval de “La Encarnación” en Ávila.
SEFARAD. vol. 73:2,
(0).
(2006).
(2006). El dolmen del Prado de las Cruces (Bernuy -Salinero, Ávila).
Arqueología en Castilla y León. 5,
(1997). La transición del Bronce Final al Hierro I en el sur de la Meseta norte. Nuevos datos para su sistematización.
Trabajos de Prehistoria. 56(nº 2),
(1999). Altares rupestres, peñas sacras y rocas con cazoletas. Ocho nuevos casos abulenses y uno salmantino para la estadística, el debate y la reflexión.
Madrider Mitteilungen. 51,
(2010). Románico sobre romano. Lugares cristianos en antiguos lugares paganos.
Revista de Arte de Amigos del Románico. 13,
(0).
(1983).
(1982).
(1990).
(2009).
(2005). El almacén visitable de Santo Tomé del Museo de Ávila.
Revista de Arqueología, .
(1998). Viejas y nuevas lápidas romanas en la muralla de Ávila.
Boletín de la Real Academia de la Historia. T.206, C.1,
(2009).
(2012).
(2002). “Precisiones cronológicas acerca de la construcción de la muralla de Ávila” en Ávila en el Tiempo,.
Homenaje al profesor Ángel Barrios.. Vol. I.,
(2007). “Tres reparaciones de Enrique Repullés y Vargas en la muralla de Ávila”.
Actas del 1º Congreso de Medievalismo y Neomedievalismo en la Arquitectura Española. Aspectos generales, Ávila, 1987.
(1990).
(1990). El nacimiento de la ciudad de Ávila. Nuevos datos a partir de las cerámicas del Mercado Grande.
BSAA.
(2005). El acueducto de Ávila.
La Revista.
(1997).
(2003). El mundo Funerario musulmán en Ávila.
Homenaje a Sonsoles Paradinas ..
(1998). Introducción al Ritual Islámico en la Edad Media de Ávila.
Cuadernos Abulenses.
(2002). La perspectiva local de la arqueología abulense.
Actas sobre Jornadas Tecnicas sobre arqueológica, patrimonio histórico y urbanismo. GCPHE.
(2010). La muralla de Ávila.
Taller de Proyectos urbanos y arqueológicos en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. GCPHE.
(2011). Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de la Provincia de Ávila.
Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de la Provincia de Ávila..
(2007).
(2003).
(2006).
(2006).
(1999).
(1995).
(2002).
(2003).
(2006).
(2009).
(2006).
(1995).
Extremadura Restaurada. Quince años de intervención en el Patrimonio Histórico de Extremadura.
II Vol. , 586 p..
(1999).
(2003). Monumentos Artísticos de Extremadura. Editora Regional de Extremadura.
II vols. , 823 p..
(2006).
(2001).
(2000).
(1982). Centro-ciudad y revitalización funcional: las calles peatonales cacereñas de Pintores y Moret.
Oeste. Revista de Arquitectura y Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, 6/7. COADEX. pp. 119-134..
(1990). Comercio, Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad.
284 p..
(1999). Comercio y Turismo en el Centro Histórico de Cáceres. Aplicaciones estratégicas de un SIG.
Campesino Fernández, A.J. (Coord.). Comercio,Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas, Patrimonio de la Humanidad .
(0). El ‘patrimonio estrella’ del siglo XXI en las viejas ciudades históricas.
En CASTILLO OREJA, M. Á. (Ed.). Ciudades históricas: conservación y desarrollo..
(2000). Tramas urbanas islámicas en Extremadura.
En AA. VV. Red de Centros Históricos de Influencia Islámica en el sur de la Península Ibérica y norte de Marruecos. .
(0).
(1987). El desarrollo urbanístico de Cáceres (Siglos XVI-XIX).
321 p. + fotografías..
(1980). Morfología e historia urbanas. Poblaciones históricas en la provincia de Cáceres.
CASTILLO OREJA, M. Á. (Ed.). Centros históricos y conservación del patrimonio..
(1998). La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales.
Arqueología y territorio medieval. nº 10, 1, págs. 57-118.
(2003).
(2006). Cáceres. En busca de una ciudad eterna.
Cuadernos Populares (Editora Regional de Extremadura). 44 p..
(1987). Arquitectura nueva en el Casco Viejo cacereño.
R. & R. Restauración & Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico. pp. 54-61.
(2002). Paisajes Urbanos de Extremadura.
145 p..
(2002).
(2004).
(2013).
La Mezquita de Córdoba: santuario modelo del Occidente islámico.
La arquitectura del Islam Occidental. 53-68.
(1995).
(2011).
(2004).
(1989).
(2009).
(2005).
(1996).
(1997).
(2008). Advances in Research on Islamic Cordoba.
Journal of Islamic Archaeology 1. 1, 5-35.
(2014). La secuencia cultural de la Corduba prerromana a través de sus complejos cerámicos.
Arqueología Cordobesa. 13,
(2007). Qurṭuba Califal. Origen y desarrollo de la Capital Omeya de al-Andalus.
Awraq. 7, 81-103.
(2013). Madinat Qurṭuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica.
Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. 4, 257-281.
(2004).
(1998).
(2009).
(2004).
(2003). El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.).
MgAC. 19,
(2010).
(2009). Villa (munya) architecture in Umayyad Córdoba: preliminary considerations.
Revisiting al-Andalus: perspectives on the material culture of Islamic Iberia and beyond. 53-79.
(2007). El atrium del complejo episcopal cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la mezquita de Córdoba.
Romvla. 315-341.
(2010). Algunas precisiones sobre la Qurṭuba tardoislámica. Una mirada a la arquitectura doméstica de al-Rabad al-Šarqı–.
Anales de Arqueología Cordobesa. 19, 293-322.
(2008). Córdoba y el califato almohade, una lectura arqueológica.
Actas Congreso Internacional Miradas Cruzadas. 499-508.
(2014). Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el arrabal de Sequnda.
Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa. 109-134.
(2008). Los molinos hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media: Instrumental y equipamiento técnico.
Anuario de Estudios Medievales. 1(33), 291-337.
(2003). El Hábitat de Teba (Santa Cruz, Córdoba) en época medieval.
Arte, Arqueología e Historia. 102-110.
(2005). Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba: estudio histórico y arquitectónico.
(2008). Les chapiteaux de la grande mosquée de Cordoue (oratoires d’Abd al-Rahman I et d’Abd al-Rahman II) et la scuplpture de chapiteaux à l’époque émirale (I y II).
Madrider Mitteilungen. 25 y 26, 216-281 y 257-313.
(0).
(1972). Precursores de Madinta al-Zahra. Los palacios omeyas y abbasíes de Oriente y su ceremonial áulico (1).
Cuadernos de Madinat al-Zahra. 3, 123-163.
(1991). Mezquita de Córdoba: Trazado proporcional de su planta general (siglos VIII-X).
Archivo Español de Arte, LXXIII. 291, 217-248.
(2000). Mezquita de Córdoba: Abd al-Rahman I (169/785-786). El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerías del oratorio. La "qibla" y el "mihrab" del siglo VIII.
Archivo Español de Arte, LXXXI. 324, 333-356.
(2008). Mezquita de Córdoba: el trazado de la portada interior de la Bab al-Wuzara'. La Puerta de los Deanes (s. VIII), su trazado interior y exterior.
Archivo Español de Arte LXXXII. 326, 107-136.
(2009). Aproximación arqueológica al yacimiento de Ategua (Córdoba).
Romvla. 135-198.
(2011).
(1999).
(2002).
(1975).
(1985).
(1996).
(1996).
(2002).
(2011).
(1996). Itinerario de monumentalización y cambio de imagen en Colonia Patricia (Córdoba).
Archivo Español de Arqueología. 72, 39-56.
(1999). La Calahorra o el puente fortificado de Córdoba en época califal.
Anales de Arqueología Cordobesa. 13-14, 391-425.
(0). Las fortificaciones de la Córdoba almohade.
Fortificações e Território na Península Ibérica e no Magreb (Séculos VI a XVI) – II Simpósio Internacional sobre Castelos. 337-354.
(2013). El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Andalusí.
Madrider Mitteilungen. 50, 399-422.
(2009).
(2013).
(1985). La mezquita de la antigua finca “El Fontanar” (Córdoba).
Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. 4, 145-173.
(1999).
(2010).
(1998). Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba.
Archivo Español de Arqueología. 71, 113-137.
(1998).
(2006). El pabellón de abluciones oriental de la Mezquita Aljama de Córdoba correspondiente a la ampliación de Almanzor.
Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’. 4, 209-231.
(1999).
(1994). La almunia de Rusafa en Córdoba.
Madrider Mitteilungen. 50, 449-482.
(2009). El templo de la C/ Claudio Marcelo (Córdoba). Aproximación al foro provincial de la Bética.
Romula. 2, 53-88.
(2003). Los baños árabes de Córdoba.
al-Mulk. 53-117.
(1962).
(1984). El Alcázar Viejo, una repoblación cordobesa del siglo XIV.
Axerquía. 229-273.
(1980). Córdoba musulmana.
Córdoba. Colonia romana, Corte de los califas, luz de Occidente. 24-47.
(1975). Precisiones sobre la historia de la mezquita de Córdoba.
Cuadernos de Estudios Medievales. 4-5, 275-282.
(1979).
(2010). Los Pasadizos Elevados entre la Mezquita y el Alcázar Omeya de Córdoba. Estudio arqueológico de los sābāṭāt.
Archivo Español de Arqueología. 86, 233-249.
(2013).
(2014).
(1992).
(1987).
(2007).
(2010). Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos.
Boletín de la Real Academia de Córdoba. 5-147.
(1958).
(1976).
(1995).
(2010).
(2001).
(2002).
(2006).
(2006).
(2010).
(1993).
(1996). El teatro en el contexto urbano de Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial.
Archivo Español de Arqueología. 72, 57-72.
(1999).
(2002).
(1982).
La formación del tejido urbano en Al-Andalus.
La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. 20-38.
(2000). Geografía de España.
Colección de textos medievales. 37,
(1974). El castillo de Cuenca y sus restos musulmanes.
Cuenca. 17, 9-26.
(1980). Moya: Una villa fronteriza en la Edad Media.
Moya. Estudios y Documentos I. 43-51.
(1996). La Ciudad de Cuenca Recinto amurallado natural.
Cuadernos de Patrimonio Histórico. 1, 12-32.
(2002). Campañas de los Almohades en España.
Religión y Cultura. XXIX, XXX (tomos), 53-67 y 327-343.
(1935).
(1991).
(1980).
(1998).
(2009). Avance de un estudio sobre los restos materiales del castillo islámico de Cuenca.
Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. 9, 77-97.
(1986). Metodología para el estudio de los restos gliptográficos del Castillo de Cuenca.
Actas del V Coloquio Internacional del Gliptografía. 1, 297-304.
(1986). Gliptogramas del castillo de Cuenca. Metodología y primeros resultados.
I Congreso de Historia de Castilla-La mancha. 5, 297-317.
(1988).
(1990). Origen y primeros datos sobre el reloj y torre de Mangana.
Ciudad de Cuenca.
(1988).
(1999).
(1974). Mangana.
Vida Manchega. 1(26),
(1912).
(1829).