Bibliografía
(1993).
El castillo de Ayllón (Segovia). Estudio arqueológico e histórico.
Estudios Segovianos. 5-552.
(1993).
(1993). La Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá.
Alcalá 1293: una villa universitaria de la Edad Media: exposición conmemorativa del VII centenario del Estudio General de Alcalá de Henares.
(1993). La decoración mural romana de Santa María la Antigua de Ávila.
Estudios Abulenses. 12,
(1993). L'outillage traditionnel du tailleur de pierre, de l'Antiquité à nos jours.
archéologique de narbonnaise.
(1993).
(1993).
(1993).
(1993).
(1993). La vil·la romana de la Barquera. Perafort, Tarragona.
Arqueologia d'intervenció 3 (colección).
(1993).
(1992).
Fontes Hispaniae Antiquae.
Varios,
(1992).
(1992). La guerra de la Independencia y su incidencia en el patrimonio arquitectónico y urbanístico salmantino.
Las guerras en Salamanca (ss. XVII-XX). Salamanca, Revista de Estudios. 255-305.
(1992).
(1992).
(1992). Arqueología de Salamanca.
Del Paleolítico a la Historia. 137-163.
(1991).
(1991). Cartago, Su Fundación y su carácter inicial. La caída de Tiro y el Auge de Cartago.
V Jornadas de arqueología fenicio-púnica. 29-46.
(1991). La Casa del Siglo XV.
Estudios Segovianos. 303-306.
(1991).
(1991). El Convento de las Dominicas Descalzas de Segovia y los enterramientos de los Marqueses de Lozoya.
Estudios Segovianos. 185-200.
(1991).
(1991). Precursores de Madinta al-Zahra. Los palacios omeyas y abbasíes de Oriente y su ceremonial áulico (1).
Cuadernos de Madinat al-Zahra. 3, 123-163.
(1991). Santa María y San Vicente el Real.
Segovia cisterciense. Estudios de Historia y Arte sobre los monasterio segovianos de la Orden del Cister. 33-94.
(1991). La Sinagoga de Ibánez de Segovia en Segovia.
Estudios Segovianos. 139-158.
(1991). Arqueología preventiva y de gestión (1984-1988): provincia de Segovia.
Numantia Arqueología en Castilla y León III. 297.
(1990).
(1990).
(1990). Centro-ciudad y revitalización funcional: las calles peatonales cacereñas de Pintores y Moret.
Oeste. Revista de Arquitectura y Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, 6/7. COADEX. pp. 119-134..
(1990).
(1990).
(1990). La necrópolis del circuito de San Pedro (Ávila).
Boletín de Arqueología Medieval. 4,
(1990). Las pinturas murales de la iglesia de San Clemente de Segovia.
Estudios Segovianos. 279-336.
(1990).
(1990). “Tres reparaciones de Enrique Repullés y Vargas en la muralla de Ávila”.
Actas del 1º Congreso de Medievalismo y Neomedievalismo en la Arquitectura Española. Aspectos generales, Ávila, 1987.
(1990).
(1990). Los Celtíberos (Arévacos) en la región segoviana.
Estudios Segovianos. 233-248.
(1989).
(1989).
(1989). Cuadernos Emeritenses.
1..38.
(1989). El ideal clásico en la arquitectura canaria (desde la segunda mitad del XVIII hasta finales del XIX).
255.
(1989).
(1989).
(1989).
(1989).
(1989). La visigotización de la provincia de Segovia.
Estudios Segovianos. 249-286.
(1989).
(1988).
El convento de San Agustín de Salamanca, tradición y progreso (1750-1835).
La Ciudad de Dios. CCI, nº2,
(1988). Gliptogramas del castillo de Cuenca. Metodología y primeros resultados.
I Congreso de Historia de Castilla-La mancha. 5, 297-317.
(1988). Historia de las calles de Toledo.
Tomos I, II y III,
(1988). Origen y primeros datos sobre el reloj y torre de Mangana.
Ciudad de Cuenca.
(1988).
(1988).
(1988).
(1988).
(1987).
Cáceres. En busca de una ciudad eterna.
Cuadernos Populares (Editora Regional de Extremadura). 44 p..
(1987).
(1987).
(1987). Galicia en los Siglos XIV y XV.
Tomo II: Galicia Urbana: Ciudades episcopales-Villas Señoriales. Municipios realengos,
(1987).
(1987).
(1987). Introducción a Francisco Botello de Moraes.
Historia de las Cuevas de Salamanca.
(1987).
(1987).
(1987).
(1987). La arquitectura del renacimiento en Toledo (1541-1631).
Vols. III y IV,
(1986). Avance de un estudio sobre los restos materiales del castillo islámico de Cuenca.
Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. 9, 77-97.
(1986).
(1986).
(1986). Metodología para el estudio de los restos gliptográficos del Castillo de Cuenca.
Actas del V Coloquio Internacional del Gliptografía. 1, 297-304.
(1986).
(1986).
(1985).
(1985).
(1985).
(1985).
(1985).
(1984).
Las industrias paleolíticas de la Maya I en su ámbito regional.
Excavaciones Arqueológicas en España 135.
(1984). Arte islámico y mudéjar en Cuenca.
Al-Qantara. IV, 357-376.
(1983).
(1983).
(1983).
(1983). La iglesia de San Nicolás y el antiguo teatro anatómico de la Universidad de Salamanca.
Revista Española de Teología. 43, 253-273.
(1983). Monografías Emeritenses.
1..10.
(1983).
(1982).
(1982).
(1982).
(1982).
(1982).
La Sinagoga de Cuenca de Santa María la Nueva.
Cuenca. 47-78.
(1982).
(1982).
(1982). Aportación al estudio del Alcázar de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 9-27.
(1981).
(1981).
(1981). El Alcázar Viejo, una repoblación cordobesa del siglo XIV.
Axerquía. 229-273.
(1980). El Apéndice referido a Cuenca, de los Anales de García Sánchez, jurado de Sevilla.
En la España Medieval. Estudios dedicados al profesor S. Julio González González. 59-75.
(1980). El castillo de Cuenca y sus restos musulmanes.
Cuenca. 17, 9-26.
(1980).
(1980). El desarrollo urbanístico de Cáceres (Siglos XVI-XIX).
321 p. + fotografías..
(1980).
(1980).
(1980).
(1980).
(1980). Excavaciones en el atrio norte de San Millán de Segovia: época céltica y medieval.
Noticiario arqueológico hispánico. 523-542.
(1979). Precisiones sobre la historia de la mezquita de Córdoba.
Cuadernos de Estudios Medievales. 4-5, 275-282.
(1979). Acerca de Segovia y su Acueducto.
Estudios Segovianos. 311-330.
(1978). El Alcázar de Segovia: del incendio a la restauración.
Estudios Segovianos. 97-120.
(1978). Los Arquitectos de Segovia.
Estudios Segovianos. 121-150.
(1978).
(1978).
(1978). Don Joaquín de Odriozola, Arquitecto Municipal de Segovia.
Estudios Segovianos. 49-72.
(1978). El siglo de la Conquista.
286.
(1978). Toledo en la Mano.
Tomos I y II,
(1978).
(1977).
(1977).
(1977).
(1976).
(1976).
La “Cuesta de los Hoyos” o “El Pinarillo” de Segovia.
Estudios Segovianos. 257-270.
(1976).
(1976). La Parroquia de San Martín en Segovia.
Estudios Segovianos. 175-256.
(1976).
(1976).
(1976).
(1975).
Cerámica celtibérica en la capital segoviana.
Estudios Segovianos. 33-41.
(1975). Córdoba musulmana.
Córdoba. Colonia romana, Corte de los califas, luz de Occidente. 24-47.
(1975). Desarrollo histórico del perímetro urbano de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 3-17.
(1975).
(1975).
(1974).
Geografía de España.
Colección de textos medievales. 37,
(1974).
(1974). Las murallas de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 41-71.
(1974). La Arquitectura Civil de Estilo Románico de la ciudad de Segovia.
Estudios Segovianos. 53-116.
(1973).
(1973). Plazas de Tenerife.
66.
(1973). Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia.
Excavaciones arqueológicas en España. 72,
(1971).
(1971).
(1971).
(1970).
La plaza mayor de Segovia.
Estudios Segovianos. 275-295.
(1970). Un yacimiento de la Edad del Bronce en Sonsoles (Ávila).
Cesaraugusta. 33,
(1970).
(1969).
La Tierra medieval de Segovia.
Estudios Segovianos. 227-245.
(1969).
(1968).
(1968).
Noticia sobre casas que se derribaron para construir la catedral.
Estudios Segovianos. 183-193.
(1968). Bosquejo Histórico de dos Catedrales.
Estudios Segovianos. 161-205.
(1967). La morería de Segovia.
Estudios Segovianos. 303-319.
(1967). El Libro del Monasterio de Santa María del Parral de Segovia: Transcripción y notas.
Estudios Segovianos. 267-436.
(1966).
(1965).
Notas sobre la Real Casa de la Moneda de Segovia, Hasta la Guerra de la Independencia.
Estudios Segovianos. 369-383.
(1965). El ordenamiento de Segovia en 1347.
Estudios Segovianos. 205-228.
(1965).
(1965).
(1965). Los baños árabes de Córdoba.
al-Mulk. 53-117.
(1962). Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos.
Boletín de la Real Academia de Córdoba. 5-147.
(1958).
(1956).
(1956).
La Edad Antigua.
Resumen histórico del urbanismo de España.
(1954).
(1954). De la Salamanca Primitiva.
Zephyrus. 61-72.
(1951). Fundación del Monasterio de los Huertos.
Estudios Segovianos. 223-230.
(1951).
(1950).
(1949).
(1949).
Campañas de los Almohades en España.
Religión y Cultura. XXIX, XXX (tomos), 53-67 y 327-343.
(1935). Guía de La Laguna.
430.
(1935).
(1930).
Mangana.
Vida Manchega. 1(26),
(1912).
(1867).
Vista de Salamanca.
Ciudades del Siglo de Oro”. Las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde.
(1570). Ager Tarraconensis.
Documenta 16 (colección).
(0). La Calahorra o el puente fortificado de Córdoba en época califal.
Anales de Arqueología Cordobesa. 13-14, 391-425.
(0). “El cementerio judío medieval de “La Encarnación” en Ávila.
SEFARAD. vol. 73:2,
(0). La ciudad de Ávila en la antigüedad tardía.
Monografías Arqueología en Castilla y León. 8,
(0). La ciudad de Ávila en la antigüedad tardía.
Monografías Arqueología en Castilla y León. 8,
(0). Comercio y Turismo en el Centro Histórico de Cáceres. Aplicaciones estratégicas de un SIG.
Campesino Fernández, A.J. (Coord.). Comercio,Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas, Patrimonio de la Humanidad .
(0).
(0). Les chapiteaux de la grande mosquée de Cordoue (oratoires d’Abd al-Rahman I et d’Abd al-Rahman II) et la scuplpture de chapiteaux à l’époque émirale (I y II).
Madrider Mitteilungen. 25 y 26, 216-281 y 257-313.
(0). Románico sobre romano. Lugares cristianos en antiguos lugares paganos.
Revista de Arte de Amigos del Románico. 13,
(0). Tramas urbanas islámicas en Extremadura.
En AA. VV. Red de Centros Históricos de Influencia Islámica en el sur de la Península Ibérica y norte de Marruecos. .
(0).