Bibliografía
El dolmen del Prado de las Cruces (Bernuy -Salinero, Ávila).
Arqueología en Castilla y León. 5,
(1997).
(1990).
(2006). Documentació de dues torres del recinte islàmic durant la restauració dels parapets de la muralla renaixentista.
Quaderns d'Arqueologia Ebusitana. 2, 11-15.
(2010).
(1977).
(2002). El desarrollo urbanístico de Cáceres (Siglos XVI-XIX).
321 p. + fotografías..
(1980). Desarrollo histórico del perímetro urbano de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 3-17.
(1975).
(2001). La decoración mural romana de Santa María la Antigua de Ávila.
Estudios Abulenses. 12,
(1993).
(1998). De la Salamanca Primitiva.
Zephyrus. 61-72.
(1951).
(1994).
(2002).
La “Cuesta de los Hoyos” o “El Pinarillo” de Segovia.
Estudios Segovianos. 257-270.
(1976). Cuenca Musulmana. Un territorio áspero en la periferia de Al- Andalus.
Olcades. 5, 5-20.
(2002).
(1974).
(1999). Cuadernos Emeritenses.
1..38.
(1989).
(1996).
(2004).
(1977). Córdoba y el califato almohade, una lectura arqueológica.
Actas Congreso Internacional Miradas Cruzadas. 499-508.
(2014).
(2011). Córdoba musulmana.
Córdoba. Colonia romana, Corte de los califas, luz de Occidente. 24-47.
(1975).
(1999).
(1989).
(2013). El convento de San Agustín de Salamanca, tradición y progreso (1750-1835).
La Ciudad de Dios. CCI, nº2,
(1988). El Convento de las Dominicas Descalzas de Segovia y los enterramientos de los Marqueses de Lozoya.
Estudios Segovianos. 185-200.
(1991).
(1991).
(2002).
(1997).
(1976).
(1987).
(1994).
(2006). La Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá.
Alcalá 1293: una villa universitaria de la Edad Media: exposición conmemorativa del VII centenario del Estudio General de Alcalá de Henares.
(1993).
(2010).
(1996).
(2013).
(2004). El complejo civil tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Andalusí.
Madrider Mitteilungen. 50, 399-422.
(2009). Comercio y Turismo en el Centro Histórico de Cáceres. Aplicaciones estratégicas de un SIG.
Campesino Fernández, A.J. (Coord.). Comercio,Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas, Patrimonio de la Humanidad .
(0). Comercio, Turismo y Cambios Funcionales en las Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad.
284 p..
(1999).
(1996).
(2010).
(1980).
(2000).
(1993). La ciutat romana d'Ebusus.
Ciutats romanes del llevant peninsular i les illes Balears. 261-314.
(2004). La ciutat de Tarragona entre l'antiguitat tardana i els segles XII-XIII. La recuperació d'un espai urbà.
Actes del V Congrés d’Arqueologia Medieval i Moderna a Catalunya. 1, 83-116.
(2015). La ciudad púnica de Ibiza: estado de la cuestión desde una perspectiva histórico-arqueológica actual.
Mainake. XXXII (II), 837-866.
(2010). La ciudad Hispanorromana de Salmantica a partir de la secuencia estratigráfica del Solar del Trilingüe.
Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca). 213-242.
(2007).
(1982). La ciudad d'Eivissa, patrimonio y urbanismo.
Actas de las jornadas técnicas sobre arqueología, patrimonio histórico y urbanismo, Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. 146-167.
(2010). La ciudad de Segovia, entre el indigenismo y la romanidad.
Estudios Segovianos. 83-110.
(1998).
(2013).
(2012). La ciudad de Salamanca de su formación a la repoblación.
Salamanca Ciudad Europea de la Cultura 2002. 15-43.
(2002).
(2001). La ciudad de Eivissa: de ciudad única a principal centro urbano de la isla.
Guía de Campo. VIII Coloquio y Jornadas de campo de Geografía Urbana. 218-237.
(2006). La Ciudad de Cuenca Recinto amurallado natural.
Cuadernos de Patrimonio Histórico. 1, 12-32.
(2002).
(1989).
(1997). La ciudad de Ávila en la antigüedad tardía.
Monografías Arqueología en Castilla y León. 8,
(0). La ciudad de Ávila en la antigüedad tardía.
Monografías Arqueología en Castilla y León. 8,
(0).
(2010).
(2010). Cesar Morán en la determinación de los hitos arqueológicos salmantinos.
La huella de P. César Morán en la provincia de Salamanca. 75-108.
(2014).
(2005).
(2009). Cerámicas de la II Edad del Hierro en el foso de la Calle Daoiz 13 / Paseo de Juan II (Segovia): interpretación y contextualización.
Oppidum. 45-60.
(2011). Cerámica histórica de la provincia de Segovia. Del Neolítico a Época Visigoda (V milenio-711 d.C.).
Trabajos de Arqueología Hispánica 1.
(2003). Cerámica celtibérica en la capital segoviana.
Estudios Segovianos. 33-41.
(1975). Centro-ciudad y revitalización funcional: las calles peatonales cacereñas de Pintores y Moret.
Oeste. Revista de Arquitectura y Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, 6/7. COADEX. pp. 119-134..
(1990). Centcelles y el praetorium del comes Hispaniarum Asterio en Tarraco.
Archivo Español de Arqueología. 86, 161-186.
(2013).
(1829). El cementerio judío medieval de “La Encarnación” en Ávila.
SEFARAD. 73:2,
(2013). “El cementerio judío medieval de “La Encarnación” en Ávila.
SEFARAD. vol. 73:2,
(0).
(1998). Los Celtíberos (Arévacos) en la región segoviana.
Estudios Segovianos. 233-248.
(1989).
(1997). La Catedral-Magistral de Alcalá de Henares. Reflexiones en torno a su espacio.
La Catedral Magistral. Alcalá de Henares. Patrimonio de la Humanidad.
(1999). La catedral de Cuenca (siglos XII-XV).
Cuenca, mil años de arte. 115-186.
(1999).
(1985).
(1998).
(1956).
(1983).
(2004).
(1986).
(1987). Un castrum de época visigoda en el Valle Amblés: La cabeza de Navasangil (Solosancho, Ávila).
Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica.
(2012).
(2012).
(1990). El castillo de Cuenca y sus restos musulmanes.
Cuenca. 17, 9-26.
(1980). El castillo de Ayllón (Segovia). Estudio arqueológico e histórico.
Estudios Segovianos. 5-552.
(1993).
(2004). Casas de Segovia, entre 1464 y 1525.
Estudios Segovianos. 753-776.
(1996). La Casa del Siglo XV.
Estudios Segovianos. 303-306.
(1991). Cartago, Su Fundación y su carácter inicial. La caída de Tiro y el Auge de Cartago.
V Jornadas de arqueología fenicio-púnica. 29-46.
(1991).
(1994).
(1956). Carrer de Ponent, núm. 3. Noves troballes d'època púnica.
Quaderns d'Arqueologia Ebusitana. 1,
(2009). Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el arrabal de Sequnda.
Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa. 109-134.
(2008).
(2000).
(2004).
(2004). Campañas de los Almohades en España.
Religión y Cultura. XXIX, XXX (tomos), 53-67 y 327-343.
(1935).
(1995). El cambio de patrón poblacional en el territorium de Ercávica: avance sobre un proyecto de evolución del paisaje en la Alcarria.
La romanización en la provincia de Guadalajara. 211-236.
(2013). La Calahorra o el puente fortificado de Córdoba en época califal.
Anales de Arqueología Cordobesa. 13-14, 391-425.
(0).
(2006). Cáceres. En busca de una ciudad eterna.
Cuadernos Populares (Editora Regional de Extremadura). 44 p..
(1987).
(2004).
(2002).
Bosquejo Histórico de dos Catedrales.
Estudios Segovianos. 161-205.
(1967).
(2009). Blasons a Dalt Vila: una història cultural d'Eivissa.
Eivissa. 76-85.
(2013). La Basílica de Santa Eulalia de Mérida. Arqueología y urbanismo.
Anejos de Archivo Español de Arqueología.
(1999). Los baños árabes de Córdoba.
al-Mulk. 53-117.
(1962).
(1986). Avance de un estudio sobre los restos materiales del castillo islámico de Cuenca.
Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. 9, 77-97.
(1986). El Auguraculum de la colónia Tárraco: Sedes inaugurationis coloniae Tarraco.
Archivo Español de Arqueología. 79, 69-87.
(2006). El atrium del complejo episcopal cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la mezquita de Córdoba.
Romvla. 315-341.
(2010).
(2003).
(1983). Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos.
Boletín de la Real Academia de Córdoba. 5-147.
(1958).
(2008). Arte islámico y mudéjar en Cuenca.
Al-Qantara. IV, 357-376.
(1983).
(1978).
(1992).
(2003).
(1998). Arquitectura y arquitectos de Segovia en la primera mitad del siglo XX.
Estudios Segovianos. 121-148.
(1995). Arquitectura urbana y espacio doméstico en la ciudad púnica de Ibiza.
XXVIII Jornadas de Arqueología fenicio púnica.
(2014). Arquitectura nueva en el Casco Viejo cacereño.
R. & R. Restauración & Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico. pp. 54-61.
(2002).
(1996).
(1978). La arquitectura del renacimiento en Toledo (1541-1631).
Vols. III y IV,
(1986).
(1994). La Arquitectura Civil de Estilo Románico de la ciudad de Segovia.
Estudios Segovianos. 53-116.
(1973).
(1990).
(1991). Los Arquitectos de Segovia.
Estudios Segovianos. 121-150.
(1978).
(2006). Arqueología urbana y puesta en valor en la ciudad de Cuenca: el ejemplo de la Plaza de Mangana.
Proyectos urbanos y Arqueología en las ciudades Patrimonio de la Humanidad. 87-116.
(2013).
(2006).
(2006). Arqueología preventiva y de gestión (1984-1988): provincia de Segovia.
Numantia Arqueología en Castilla y León III. 297.
(1990). Arqueología preventiva de gestión. Segovia.
Numantia Arqueología en Castilla y León. 1992/1993 V, 302.
(1994).
(2005).
(1997). Arqueología de Salamanca.
Del Paleolítico a la Historia. 137-163.
(1991). Arqueología de las Islas Canarias.
Espacio, Tiempo y Forma (Serie I) . 10, 201-232.
(1997).
(2007). Arqueología Críptica.
BAM. Revista de Información Cultural de la Asociación de Amigos del Museo de Salamanca. 18-22.
(1996). Arqueologia a la nau central de la Catedral de Tarragona.
Tribuna d’Arqueologia 2010-2011. 151-174.
(2012). Archeologia dei materiali da castruzione. Manuali per l'archeologia.
Archeologia dei materiali da castruzione. 17-63.
(2000).
(1976).
(1605). Aproximación arqueológica al yacimiento de Ategua (Córdoba).
Romvla. 135-198.
(2011). Aproximación a la toponimia segoviana.
Estudios Segovianos. 605-662.
(1994). Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia.
Excavaciones arqueológicas en España. 72,
(1971). Aportación al estudio del Alcázar de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 9-27.
(1981).
(1970). El Apéndice referido a Cuenca, de los Anales de García Sánchez, jurado de Sevilla.
En la España Medieval. Estudios dedicados al profesor S. Julio González González. 59-75.
(1980). Antón Van den Wyngaerde y la Vista de Cuenca desde el oeste (1565).
Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 41-59.
(2000).
(2010).
(2005). La antigua iglesia de San Ginés en Toledo.
Tulaytula revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico.
(2002). El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.).
MgAC. 19,
(2010).
(2003).
(2013). Altares rupestres, peñas sacras y rocas con cazoletas. Ocho nuevos casos abulenses y uno salmantino para la estadística, el debate y la reflexión.
Madrider Mitteilungen. 51,
(2010). La almunia de Rusafa en Córdoba.
Madrider Mitteilungen. 50, 449-482.
(2009).
(2013).
(1975). El almacén visitable de Santo Tomé del Museo de Ávila.
Revista de Arqueología, .
(1998). Algunos aspectos geológicos y paleontológicos del sistema de terrazas del río Tajo al oeste de Toledo.
La huella del pasado. Fósiles de Castilla-la Mancha. 306-326.
(1999). Algunas reflexiones sobre el siglo X en la provincia de Segovia.
Estudios Segovianos. 413-437.
(1997). Algunas precisiones sobre la Qurṭuba tardoislámica. Una mirada a la arquitectura doméstica de al-Rabad al-Šarqı–.
Anales de Arqueología Cordobesa. 19, 293-322.
(2008). El Alcázar Viejo, una repoblación cordobesa del siglo XIV.
Axerquía. 229-273.
(1980). El Alcázar de Segovia: del incendio a la restauración.
Estudios Segovianos. 97-120.
(1978). Alcalá de Henares: Notas sobre arte y urbanismo.
Alcalá y el Estudio General.
(1996).
(1988).
(2006).
(1998). Ager Tarraconensis.
Documenta 16 (colección).
(0). Advances in Research on Islamic Cordoba.
Journal of Islamic Archaeology 1. 1, 5-35.
(2014).
(1949).
(1987).
(2002). El acueducto de Ávila.
La Revista.
(1997). Acerca de Segovia y su Acueducto.
Estudios Segovianos. 311-330.
(1978).
(1996).
(1993).
(2014).