Bibliografía
Excavación arqueológica en la trasera de la Ermita de San Miguel.
XII Coloquio de Historia Canario-Americana. 395-403.
(1998).
(1949). El siglo de la Conquista.
286.
(1978).
(1994).
(1995).
(1996).
(1987).
(2000).
(1987).
(1987).
(1996).
(2006).
(2013).
(1997).
Galicia en los Siglos XIV y XV.
Tomo II: Galicia Urbana: Ciudades episcopales-Villas Señoriales. Municipios realengos,
(1987).
(1982).
(2013).
(1995).
(2013).
(2005).
(1994).
(2003).
(2004).
(2013).
(2001).
(2012).
(1998).
(1998).
(2010). La visigotización de la provincia de Segovia.
Estudios Segovianos. 249-286.
(1989).
(1994). Las manifestaciones plásticas entre los pueblos de cultura celtibérica en las tierras de Segovia.
Estudios Segovianos. 397-428.
(1994). Cerámica histórica de la provincia de Segovia. Del Neolítico a Época Visigoda (V milenio-711 d.C.).
Trabajos de Arqueología Hispánica 1.
(2003). Santa María y San Vicente el Real.
Segovia cisterciense. Estudios de Historia y Arte sobre los monasterio segovianos de la Orden del Cister. 33-94.
(1991). La Parroquia de San Martín en Segovia.
Estudios Segovianos. 175-256.
(1976).
(1969).
(1997). Sentencia arbitraria para que la ciudad de Segovia y su Tierra paguen a la Iglesia Catedral los daños que se hicieron en la Catedral Románica.
Estudios Segovianos. 93, 347-352.
(1995).
(1998). Resultados de la excavación de la Santísima Trinidad de Segovia.
Estudios Segovianos. 35-48.
(1998). Acerca de Segovia y su Acueducto.
Estudios Segovianos. 311-330.
(1978). Nuevos hallazgos romanos en la ciudad de Segovia: el caso de la Judería.
Estudios Segovianos. 147-175.
(1998). La ciudad de Segovia, entre el indigenismo y la romanidad.
Estudios Segovianos. 83-110.
(1998).
(1977). La Edad Antigua.
Resumen histórico del urbanismo de España.
(1954).
(1987). El ordenamiento de Segovia en 1347.
Estudios Segovianos. 205-228.
(1965).
(1965). Notas sobre la Real Casa de la Moneda de Segovia, Hasta la Guerra de la Independencia.
Estudios Segovianos. 369-383.
(1965). El Libro del Monasterio de Santa María del Parral de Segovia: Transcripción y notas.
Estudios Segovianos. 267-436.
(1966). La iglesia del convento de Santa Isabel en Segovia.
Estudios Segovianos. 83-120.
(1995).
(1971). Nuevos hallazgos romanos en la ciudad de Segovia: El caso de la Judería.
Estudios Segovianos. 147-176.
(1998). El Convento de las Dominicas Descalzas de Segovia y los enterramientos de los Marqueses de Lozoya.
Estudios Segovianos. 185-200.
(1991).
(1994).
(2005).
(2005). La fortaleza de la antigua catedral de Santa María la Mayor en Segovia.
Estudios Segovianos. 193-206.
(2001).
(2005).
(2005). La morería de Segovia.
Estudios Segovianos. 303-319.
(1967). Aproximación a la toponimia segoviana.
Estudios Segovianos. 605-662.
(1994).
(1976). Las pinturas murales de la iglesia de San Clemente de Segovia.
Estudios Segovianos. 279-336.
(1990). Los Arquitectos de Segovia.
Estudios Segovianos. 121-150.
(1978). El Marqués de Lozoya y la conservación del patrimonio monumental de Segovia.
Estudios Segovianos. 97-116.
(1994). Arquitectura y arquitectos de Segovia en la primera mitad del siglo XX.
Estudios Segovianos. 121-148.
(1995). Sobre la aparición de algunos elementos Almohades en el Alcázar de Segovia.
Estudios Segovianos. 279-296.
(1999). La iglesia de San Millán de Segovia y su parentesco con la Catedral de Jaca.
Estudios Segovianos. 317-350.
(2002). La iglesia de San Lorenzo de Segovia.
Estudios Segovianos. 245-280.
(2003). Aportaciones de las excavaciones y hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia.
Excavaciones arqueológicas en España. 72,
(1971). La plaza mayor de Segovia.
Estudios Segovianos. 275-295.
(1970).
(2010). Cerámicas de la II Edad del Hierro en el foso de la Calle Daoiz 13 / Paseo de Juan II (Segovia): interpretación y contextualización.
Oppidum. 45-60.
(2011). Arqueología preventiva y de gestión (1984-1988): provincia de Segovia.
Numantia Arqueología en Castilla y León III. 297.
(1990). Arqueología preventiva de gestión. Segovia.
Numantia Arqueología en Castilla y León. 1992/1993 V, 302.
(1994).
(1975). La Tierra medieval de Segovia.
Estudios Segovianos. 227-245.
(1969). La Arquitectura Civil de Estilo Románico de la ciudad de Segovia.
Estudios Segovianos. 53-116.
(1973). Don Joaquín de Odriozola, Arquitecto Municipal de Segovia.
Estudios Segovianos. 49-72.
(1978). La Sinagoga de Ibánez de Segovia en Segovia.
Estudios Segovianos. 139-158.
(1991). La puerta de San Martín.
Estudios Segovianos. 469-494.
(1994). La ermita del Cristo del Mercado en Segovia.
Estudios Segovianos. 235-297.
(1997). El Alcázar de Segovia: del incendio a la restauración.
Estudios Segovianos. 97-120.
(1978).
(2005). Los Celtíberos (Arévacos) en la región segoviana.
Estudios Segovianos. 233-248.
(1989). Bosquejo Histórico de dos Catedrales.
Estudios Segovianos. 161-205.
(1967). Fontes Hispaniae Antiquae.
Varios,
(1992).
(1993).
(2010).
(2000).
(2002).
(2007). Noticia sobre casas que se derribaron para construir la catedral.
Estudios Segovianos. 183-193.
(1968). La Casa del Siglo XV.
Estudios Segovianos. 303-306.
(1991). Casas de Segovia, entre 1464 y 1525.
Estudios Segovianos. 753-776.
(1996).
(1954). Cerámica celtibérica en la capital segoviana.
Estudios Segovianos. 33-41.
(1975). Excavaciones en el atrio norte de San Millán de Segovia: época céltica y medieval.
Noticiario arqueológico hispánico. 523-542.
(1979). La “Cuesta de los Hoyos” o “El Pinarillo” de Segovia.
Estudios Segovianos. 257-270.
(1976). El castillo de Ayllón (Segovia). Estudio arqueológico e histórico.
Estudios Segovianos. 5-552.
(1993). Las termas romanas de San Martín, en Segovia.
Estudios Segovianos.
(1996). Algunas reflexiones sobre el siglo X en la provincia de Segovia.
Estudios Segovianos. 413-437.
(1997). Evidències del passat: prehistòria i món antic a Vila-seca.
Monografíes de Vila-Seca (colección). 20,
(1998).
(2000).
(2009). Noves dades sobre les àrees residencials de la ciutat de Tàrraco.
Tribuna d’Arqueologia 2010-2011. 313-335.
(2012).
(2011).
(2013). Noves evidències de l’urbanisme romà i ibèric a l’àrea portuària de la ciutat: les intervencions al solar número 18 del carrer Jaume I de Tarragona.
Tribuna d’Arqueologia 2007. 169-194.
(2008).
(2008). Roman Quarries in the Northeast of Hispania (Modern Catalonia).
Documenta 10 (colección).
(2009). La vil·la romana de la Barquera. Perafort, Tarragona.
Arqueologia d'intervenció 3 (colección).
(1993). Les basíliques paleocristianes del suburbi occidental de Tarraco. El temple septentrional i el complex martirial de Sant Fructuós.
Sèrie Documenta 4 (colección).
(2006).
(2010). Excavacions arqueològiques a la vil·la romana de Cal·lípolis (Vila-seca, Tarragonès).
Tribuna d'Arqueologia, 1994-1995. 113-121.
(1996). La vil·la romana de Cal·lípolis (Vila-seca, Tarragonès).
Tarraco 99: arqueologia d'una capital provincial romana. 207-222.
(2000).
(2004).
(2004). Les termes publiques de l’àrea portuària de Tàrraco. Carrer de Sant Miquel de Tarragona.
Documenta 2 (colección).
(2004).
(2005). Planimetria Arqueològica de Tàrraco.
Atles d’Arqueologia Urbana de Catalunya, 2; Treballs d’Arqueologia Urbana, 1; Documenta, 5.
(2007).
(2012). Arqueologia a la nau central de la Catedral de Tarragona.
Tribuna d’Arqueologia 2010-2011. 151-174.
(2012). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I. De la Tarragona Ibérica a la construcción del Templo de Augusto.
Documents d’arqueologia clàssica, 5 (series).
(2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen II. La ciudad imperial.
Documents d’arqueologia clàssica, 6 (series).
(2015). Les excavacions inèdites del Museu de Reus a Porpres i a Parets-Delgades (1934-1936).
Biblioteca Tàrraco d’Arqueologia, núm.3 (colección).
(2007).
(1991).
(2009). La ciutat de Tarragona entre l'antiguitat tardana i els segles XII-XIII. La recuperació d'un espai urbà.
Actes del V Congrés d’Arqueologia Medieval i Moderna a Catalunya. 1, 83-116.
(2015).
(2014). Ager Tarraconensis.
Documenta 16 (colección).
(0). El territori de Tarraco: vil·les romanes del Camp de Tarragona.
Fórum 13. Temes d’història i d’arqueologia tarragonines (colección).
(2007). L’aqüeducte del pont de les Caixes i la vil·la romana de Centcelles (Constantí, Tarragonès).
Tribuna d’Arqueologia 2009. 187-211.
(2011). Font del LLeons.
Aquae Sacra. Agua y sacralidad en la Antigüedad. 181-191.
(2011). Centcelles y el praetorium del comes Hispaniarum Asterio en Tarraco.
Archivo Español de Arqueología. 86, 161-186.
(2013).
(2014). Tàrraco 99. Arqueologia d’una capital provincial romana.
Documents d’arqueologia clàssica, 3 (colección).
(2000). L’amfiteatre de Tarraco i els espectacles de gladiadors al món romà.
Biblioteca Tarraco d’Arqueologia 2 (colección).
(2006). Tàrraco clàssica i prehistòria.
Història de Tarragona (series). 1,
(2011). El Auguraculum de la colónia Tárraco: Sedes inaugurationis coloniae Tarraco.
Archivo Español de Arqueología. 79, 69-87.
(2006).
(2014).
(1973).
Algunos aspectos geológicos y paleontológicos del sistema de terrazas del río Tajo al oeste de Toledo.
La huella del pasado. Fósiles de Castilla-la Mancha. 306-326.
(1999).
(1976). El Sistema hidráulico romano de abastecimiento a Toledo.
Serie Iª Monografías.
(1997).
(1988).
(2010).
(1992). La estructura urbana de Toledo en época islámica.
Regreso a Tulaytula, guía del Toledo Islámico (siglos VIII-XI).
(1999). Toledo en época musulmana.
Arte Hispano-Musulmán.
(2001).
(1976).
(2005).
(1986).
(1980). La arquitectura del renacimiento en Toledo (1541-1631).
Vols. III y IV,
(1986).
(1995). La antigua iglesia de San Ginés en Toledo.
Tulaytula revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico.
(2002).
(2004).
(2000).
(1605). Historia de las calles de Toledo.
Tomos I, II y III,
(1988).
(1989).
(2001). Historia de las Calles de Toledo.
Tomo II,
(2002). Toledo en la Mano.
Tomos I y II,
(1978). Toledo: Arqueología en la ciudad.
Colección: Patrimonio Histórico-Arqueología Castilla-La Mancha.
(1996).
(1990). Sobre la configuración urbana de la ciudad romana de Toledo.
Ensayos Humanísticos. Homenaje al profesor Luis Lorente Toledo.
(1997).
(2011).
Los espacios públicos en la Úbeda decimonónica.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 161-232.
(2012). Intervención arqueológica en el edificio judicial de Úbeda, Jaén.
Anuario Arqueológico de Andalucía. 2286-2294.
(2009).
(2015). Intervención arqueológica puntual para la recuperación del Yacimiento Arqueológico de Las Eras del Alcázar (Úbeda, Jaén).
Anuario Arqueológico de Andalucía. 2529-2548.
(2009).
(2006). Intervención arqueológica preventiva en el Palacio de don Luis de la Cueva. Casco Histórico de Úbeda-Jaén.
Anuario Arqueológico de Andalucía. 2270-2285.
(2009).
(1993).
(2005).
(2011).
(1991). Historia de Úbeda.
Historia Civil. Tomo I,
(2006).
(2006).
(2000).
(2001). Historia de Úbeda en sus documentos.
Historia Civil. Tomo I,
(2005). Historia de Úbeda en sus documentos.
Miscelánea Histórica. tomoV,
(2005).
(2011).
(1963). Desarrollo histórico del perímetro urbano de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 3-17.
(1975). Las murallas de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 41-71.
(1974). Aportación al estudio del Alcázar de Úbeda.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 9-27.
(1981).